PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II) |
|||||||
Docente |
|||||||
Nombre |
SORAYA |
Centro |
IESO HAREVOLAR |
||||
Apellido |
GUZMÁN RIVAS |
||||||
Datos Generales |
|||||||
Título de la tarea o actividad |
CRÓNICA DE LA VISITA DE IGNACIO MARTÍNEZ MENDIZÁBAL |
||||||
Etapa |
1ª |
Duración (nº de sesiones) |
2-3 |
Curso (sólo si aplica) |
1ºESO |
||
Área, materia o módulo |
ÁMBIO SOCIOLINGÜÍSTICO |
||||||
Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. |
|||||||
Los alumnos deberán elaborar una crónica sobre la visita al centro de Ignacio Martínez Mendizábal, doctor en Biología y paleontólogo en los yacimientos prehistóricos de la Sierra de Atapuerca (Burgos). Los contenidos trabajados en esta actividad son: GEOGRAFÍA E HISTORIA - Bloque 1. Contenido común: técnicas y herramientas de Geografía, Historia y Arte. La Historia (El conocimiento histórico; El trabajo del historiador; Las técnicas de trabajo en la Historia)
- Bloque 3. LA prehistoria: La Prehistoria: La evolución de las especies y la hominización; La periodización en la Prehistoria; Paleolítico (Etapas, Características de las formas de vida: los cazadores, recolectores).
LENGUA - Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar. Escuchar (Observación, comprensión, interpretación y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, así como de la intención comunicativa de cada interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan).
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. Leer (Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos; Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de los ámbitos personal, académico/escolar y social; Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados; Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas y respetando a las personas en la expresión de sus ideas; Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información); Escribir ( Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso; Escritura de textos relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social; Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados; Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones) |
|||||||
Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales) |
|||||||
Los alumnos deben realizar una Crónica de la visita al centro de Ignacio Martínez Mendizábal. Para esta tarea y como medida previa a la visita de Ignacio, en clase se visualizarán algunos vídeos sobre Ignacio (charlas TEDx). Además de ello se elaborarán preguntas para hacerle en su visita. Otra de las tareas será tomar notas de la exposición de Ignacio Martínez. Una vez hecho todo este trabajo previo, los alumnos, por parejas elaborarán una crónica periodística, de manera colaborativa, de la visita, que pueden presentar en diversos formatos. Ambos alumnos, con un ordenador cada uno, irán añadiendo información a la crónica con la información recabada con los vídeos, las notas tomadas en la visita de Ignacio y las preguntas realizadas en el turno de preguntas de la conferencia ofrecida.
|
|||||||
Justificaciones |
|||||||
Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc. |
La metodología empleada ha sido trabajo cooperativo |
||||||
Qué recursos digitales del centro he usado. Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc. |
Se han utilizado los ordenadores personales de los alumnos y el ordenador de clase. |
||||||
Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc |
El formato digital ha sido variado. Se ha utilizado Office 365 (power point y Word) y también la web Canva. |
||||||
Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro. |
Al ser una clase con un número de alumnos reducido (18) el aprendizaje de cada uno de ellos se ha podido monitorizar de una manera mucho más cercana, prestando atención a las características y necesidades de cada uno de ellos. Gracias a este detalle (el tramaño del grupo), los avances y necesidades de cada alumno pueden ser percibidos de manera más inmediata. |
Para más información, aquí algunos resultados:
https://drive.google.com/file/d/1gfWthavVG07PQNGjciF4SAioGPvpodW5/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/17rxcH0ZO_sZEE62TBtZ6MzWwuAINIROF/view?usp=sharing